miércoles, 24 de junio de 2009

REPORTE FINAL


INDICE
RESUMEN ___________________________________________________________3
INTRODUCCIÓN _____________________________________________________3
Planteamiento del problema____________________________________________4
Planeamiento ________________________________________________________5
Objetivo de la investigación______________________________________________5
Pegunta de investigación ________________________________________________6
METODOLOGÍA _______________________________________________________6
¿Cuantitativo o cualitativo?____________________________________________________6
Marcocontextual_______________________________________________________________7
Técnicas de recopilación de la información ____________________________________8
Estrategias para la práctica de campo__________________________________________11
Resumen de la aplicación de instrumentos___________________13

Resultados y conclusiones____________________________________________________14
Categorización______________________________________________________________14
Análisis de resultados/Análisis dialéctico _______________________________________18
CONCLUSIONES______________________________________________________________20
Sugerencias____________________________________________________________22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS_______________________________________________23
ANEXOS________________________________________________________________24


Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativas
Tema: EVALUACIÓN Y DESARROLLO, HABILIDADES Y COMPETENCIAS PAR LA VIDA.
RESUMEN

En el marco del proceso enseñanza aprendizaje de la materia de ciencias I con enfoque en biología de la Escuela Secundaria Técnica 120 “El guarda parres”. La presente investigación se oriento a determinar qué relación guarda un adecuado proceso educativo, una evaluación objetiva y el desarrollo de habilidades y competencias para la vida.
Se eligió el modelo educativo de Robert Marzano como medio de contraste entre la implementación de la evaluación del proceso (Actor), el plan de estudios 2006 (causa) y el desarrollo de habilidades y competencias (causa); estableciendo que es necesario, además del conocimiento, el análisis, las actitudes y la capacidad de problematizar como factores imprescindibles para el desarrollo de competencias; cuya manipulación, a través de las estrategias de la enseñanza y una evaluación objetiva, necesariamente permitirá la observación de las mismas. El estudio empleo un método cualitativo descriptivo y correlacional, apoyado en técnicas de recolección como; la observación, entrevistas y el análisis documental. Estos instrumentos permitieron corroborar la ausencia de la correlación entre los propósitos, aprendizajes esperados, los ámbitos del conocimiento, las estrategias y la evaluación.
INTRODUCCIÓN.

El motivo que impulso la presente investigación fueron las razones por las cuales en los estudiantes de Ciencias I no se observan habilidades y competencias. El desarrollo del proyecto se llevo a cabo en la escuela secundaria técnica 120 el guarda Parres, con en el grupo 1º A, específicamente en la asignatura Ciencias I con enfoque en biología.
La presente es una investigación cualitativa descriptiva que tiene por objeto: encontrar la relación que guarda el desarrollo adecuado del proceso enseñanza aprendizaje, una evaluación objetiva para el logro de las habilidades y competencias para la vida.
Entender el intrincado proceso educativo no es tarea fácil. Por ello es necesario apoyarse en el modelo educativo de las dimensiones del aprendizaje propuesto por Robert Marzano; que tiene por objetivo
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativas

Formar personas capaces de analizar, problematizar y actuar sobre la realidad. Por lo tanto contribuir positivamente y eficazmente al proyecto social participante.
Del análisis hecho, hoy sabemos que existe un escaso dominio de los fundamentos del plan 2006, también la planeación y la evaluación son poco adecuadas al no vincular: objetivos, aprendizajes esperados, la didáctica, los ámbitos del conocimiento y la metodología de la evaluación en las actividades de desarrollo que finalmente provocan el aprendizaje. Resultado de concebir al aprendizaje como algo parcelado.
Planteamiento del problema

El proceso de prender es el proceso complementario de enseñar. (Curriculum)
En palabras de Mota, E, F. (S/A) dice: Algunas posturas en el terreno de lo pedagógico insisten en presentar a la enseñanza y el aprendizaje como dos procesos fundamentalmente antagónicos. Enseñar se asocia con actitudes de imposición, autoritarismo, con lo tradicional o antiguo; mientras que el aprender se relaciona con lo democrático, el respeto de la libertad en el alumno y lo nuevo o moderno. Si esto se pudiera representar gráficamente, en forma de un continuum, en uno de los extremos encontraríamos a la enseñanza y en el otro al aprendizaje. Supone también que la acentuación del proceso educativo, en alguno de los extremos, necesariamente implica el demerito del otro; es decir, a mayor acentuación del proceso educativo en la enseñanza, correría un descuido, rechazo o subvaloración del aprendizaje.
De principio, esto es una postura equivocada. La enseñanza y el aprendizaje no solo no son antagónicos, sino que son complementarios e indispensables en toda acción educativa (Mota). Tanto es así que hoy día se considera todo un proceso donde cada actor necesariamente tiene que desempeñar su papel, porque uno depende del otro para el éxito escolar, el desarrollo de habilidades y competencias.
La inquietud de estudiar fenómenos referentes al ámbito educativo es por qué, ha existido una discusión recurrente y añeja, sobre los factores que no permiten el logro de los objetivos y el perfil de egreso de la educación básica.
Los supuestos agentes muchos, van desde la escasa participación de los padres de familia en la formación de sus hijos, el desinterés por aprender, la frecuencia con que se cambian los planes y programas de estudio, la falta de formación psicopedagógica de los maestros, escasez de materiales
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativas

(tic´s) en las escuelas y el desconocimiento de los procedimientos de evaluación; son algunos de los puntos más álgidos de la discusión.
Sin embargo tomando en cuenta todo el escenario educativo y su diversidad seria prácticamente inoperable desplegar una investigación con todos los elementos que confluyen en la educación; al menos no para el modulo de investigación educativa del ILCE, por los tiempos, costos, etc. Para este caso se centrará la atención en el proceso enseñanza aprendizaje y su evaluación, ya que las conjeturas que se tienen hasta el momento en plantel son producto de vivencias y situaciones concretas suscitadas al interior del plantel.
La Secretaria de Educación Pública en el 2003 realiza un diagnostico estatal de la educación secundaria técnica del distrito federal. Cuyo propósito es precisar el rezago de la educación secundaria donde es que se concentra y cuáles son sus principales causas (Diagnostico Estatal, 2003) resultado de la investigación concluye que las asignaturas de corte social obtienen un mayor índice de aprovechamiento, en contraste con las asignaturas del área de las ciencias, razón de más, para poner especial atención en la materia de biología (ciencias I) misma que será objeto de estudio.
Lo que despertó mayormente el interés, fue el hecho de haber comparado los resultados del diagnostico y la estadística del plantel (EST 120), encontrando un desfase significativo entre uno y otro, mientras el diagnostico mostraba un bajo rendimiento, la estadística hacia lo contrario. Llevándome a cuestionar ¿Cuáles serian las razones de tal disparidad de resultados?, ¿a caso sería académico él problema?, ¿Didáctico? ¿Metodológico?, ¿Yacerá por desinterés o agrado de los alumnos en relación a una disciplina u otra?, ¿O tendrá que ver con la forma de evaluar?
Razones de más para centrar el objetivo de la investigación en: encontrar la relación que guarda el desarrollo adecuado del proceso de enseñanza aprendizaje y una evaluación objetiva para el desarrollo de habilidades y competencias para la vida. Por lo tanto en palabras de García (2008) de los nuevos enfoques curriculares vuelven a llamar la atención sobre ¿Quién es el culpable de que los alumnos reprueben? El maestro dice yo enseño, el alumno dice yo si aprendí…, pero… los resultados de los exámenes son desoladores. Dada la naturaleza del problema es necesario saber cómo opera el proceso de enseñanza y aprendizaje, debido a que este fenómeno educativo presenta una diversidad factorial; motivo suficiente paraque la investigación se incline a dos actores: los planes y programas (análisis documental) y a la labor docente (académico).
El trabajo presenta una línea metodológica: cualitativa, descriptiva, comparativa, donde se emplea como soporte la observación fenomenológica, el análisis documental del plan 2006, para luego
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativas

ordenar, dilucidar y construir puntos de referencia para el análisis, conclusiones y aportes.
Los planes y programas de estudio 2006 ciencias I con enfoque en biología, buscan “el alumno adquiera habilidades (herramientas) y competencias para la vida”. …Entendiendo a las primeras como: “la capacidad de reflexión y el análisis crítico; el ejercicio de los derechos civiles y democráticos; la producción y el intercambio de conocimientos a través de diversos medios; el cuidado de la salud y del ambiente, así como la participación activa en un mundo laboral cada vez más versátil. Mientras tanto las competencias implican un saber hacer (destreza) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes); además de saber es necesario movilizarlos (saberes), es decir, manifestarlos (conocimientos) en situaciones de la vida diaria como en situaciones complejas, ello ayudará a visualizar el problema, determinar los conocimientos pertinentes para resolverlo o reorganizarlos en función de la situación, así como explorar o prever lo que falta”. Al no observar la presencia de dichas habilidades y capacidades surge la pregunta de investigación: ¿Cómo se lleva a cabo la evaluación del proceso Enseñanza-Aprendizaje y su efectividad con apego al plan de estudios 2006 ciencias uno con enfoque en Biología, en el desarrollo de competencias y habilidades para la vida?
Tomando en cuenta las variables referidas a actor: Implementación de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. Causa: Plan de estudios 2006 Ciencias 1 Biología. Efecto: Desarrollo de competencias y habilidades para la vida.

Para evitar interpretaciones y desviaciones entenderemos al proceso como: La evolución permanente de una persona hacia conductas más autónomas, maduras, tendentes a lograr una autorregulación; mediante la adquisición de un gran número conocimientos conceptuales, actitudinales y motrices, que necesariamente tendrán que observarse (constatarse) en el comportamiento de los educandos. Así mismo el plan de estudios refiere a los estatutos legales, metodológicos, pedagógicos, conceptuales y filosóficos que determinan por qué y cómo logara los cometidos planteados (perfil de egreso) a nivel general y particular de cada asignatura.
METODOLOGÍA
¿CUALITATIVO O CUANTITATIVO?

Álvarez, C. dice (1996, cit. En Mendoza, P. 2006) el objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental.

Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativas

Para abordar la pregunta de investigación se ha decidido seguir un enfoque “cualitativo”. Por qué: se busca de determinar la relación y la dinámica existente entre el proceso de enseñanza aprendizaje y la forma en que se evalúa para poder prescribir el grado de desarrollo en habilidades y competencias.
Es un estudio que trata de conocer, entender y manifestar los pormenores o cualidades del proceso enseñanza- aprendizaje, mismo que reclama ser entendido de una manera holística y no de forma segmentada como se ve en la mayoría de los casos, para lograr así, concretizar alternativas o soluciones viables a dicho problema.
No interesa generalizar la investigación, sino todo lo contrario la inquietud se centra en un lugar determinado, (el pueblo de Parres), es una institución especifica (EST 120), en una asignatura (biología) y con un grupo de estudio delimitado (1er A), pues es ahí donde surge la detección de la parvedad de competencias en los alumnos ¿o también será de los maestros?
MARCO CONTEXTUAL:
Para efectos de la presente investigación se pretenden llevar a cabo las actividades pertinentes en la Escuela Secundaría Técnica 120 “El guarda Parres”, mas la investigación tiende a ser de tipo documental.
Por lo tanto el contexto inmediato lo determina el Plan de Estudios 2006 y el Programa de Ciencias I con Enfoque en Biología, además de la planeación o secuencia didáctica diseñada por la catedrática, ya que un análisis detenido de los elementos que contiene los planes y programas en cuanto a propósitos, aprendizajes esperados, técnicas de enseñanza – aprendizaje; contrastados con la proyección, adecuación y connotación que les de la profesora a los mismos en su plan de clase, aunada la metodología de evaluación aplicada para valorar el grado de apropiación del conocimiento, permitirá entender lo que sucede con el desarrollo de habilidades y competencias para la vida así como la parte del procedimiento donde más deficiencia haya en enseñar y aprender ciencias.
Sin embargo el escenario educativo donde se realiza el acto de querer aprender y querer enseñar, se localiza en la carretera federal México- Cuernavaca, kilómetro 39. Sus orígenes se remontan al mes de agosto de 1998 y en su filosofía expresa la visión de: mejorar y aumentar el aprovechamiento educativo de los escolares, mediante el uso de las tecnologías, propiciando, oportunidades de crecimiento acorde con las capacidades y expectativas de su desarrollo biopsicosociocultural, permitido así elevar la calidad de vida de los alumnos. En cuanto al fin último de la educación técnica (Misión): se pretende mejorar la calidad del servicio, con acciones, pedagógicas,
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativas

Didácticas y de gestión que den pasó a la verdadera tarea de la educación básica; formar en lugar de informar. Para asegurar el éxito se privilegiarán actividades basadas en: la autoestima, la vivencia de valores que permitan al estudiante ser solidario y cooperativo, con una vocación democrática y de servicio a su comunidad, que impulse la orientación a la educación media superior, que promueva una cultura de respeto y transparencia. Se fomentará el gusto por la lectura, el cuidado de la ecología en busca de una mejor calidad de vida y como plataforma común el saber. (Misión, Visión, filosofía institucional, EST 120, 2005)
La institución se encuentra inmersa en una dinámica social catalogada como rural. Representando una importante opción educativa en la modalidad Técnica, actualmente la matricula asciende a los 210 alumnos, de los cuales el 50 % de los asistentes son locales y el 50% restante, acuden de caseríos, rancherías y centros poblacionales que se encuentran a lo largo de la carretera federal. (Datos proporcionados por el depto. de servicios educativos)
El liceo cuenta con tres grados y seis grupos, es decir, existen dos grupos por grado, con un promedio de 40 alumnos por grupo. Dado que la investigación se efectuará en la asignatura de ciencias uno con enfoque en biología, y a su vez se imparte únicamente a primeros años, se tomara una muestra representativa del total de 79 alumnos, al 50%, es decir, se enfocará el estudio únicamente al primer año grupo A.
TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Los problemas no solo debes ser abordados desde la perspectiva de los teóricos es verdaderamente necesario recoger datos de la realidad que determinan al problema, para contrastarlos, intégralos y poder contar con un visión global del problema.
Las técnicas para la recopilación de la información para el análisis cualitativo son:
 La Observación: Consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad estudiada. Esta realidad se debe limitar a la comprobación de los indicadores (variables) resultados de la hipótesis. Los instrumentos a utilizar son: tablas de observación y listas de control que busca recabar la mayor cantidad de información de la realidad.
 Entrevista: tiene por objeto recolectar datos para una indagación. Además la entrevista permitirá un contacto cara a cara facilitando interactuar dinámicamente con el entrevistado. En su momento se determinara si el formato de la entrevista es estructurada o no estructurada.
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativas

 Análisis de documentos: esta técnica, busca a través de los diferentes autores interpretar y entender el fenómeno estudiado desde la perspectiva teórica, para luego ser corroborados con la realidad. Los documentos estudiados serán: los planes y programas, la planeación de clase y los instrumentos de evaluación. Y como todo buen auxiliar de la investigación no podía faltar diario de campo.
ESTRATEGIAS PARA LA PRÁCTICA DE CAMPO
RECOGIDA DE DATOS
Para poder realizar la etapa correspondiente a la observación de campo, se tomaran en cuenta 2 periodos del 27 de abril al 01 de mayo y del 4 al 8 de mayo; Originalmente porque con la contingencia sanitaria por el virus de la influenza, los periodos se reajustaron quedando de la siguiente manera del 11 al 15 de mayo se llevaron a cabo paralelamente el análisis documental: al plan de clase del maestro y los planes y programas de ciencias I, la observación, dirigida a la aplicación de la planeación, el desempeño docente y el comportamiento escolar del grupo. Además se entrevistará a la titular de la materia y a los alumnos del 1oA.
Para tener una dimensión clara del trabajo docente, a continuación se presenta el horario de clases del grupo al cual se concretaran todas las actividades a realizar.
La profesora Verónica Nava es la titular de la materia dentro del plantel, e imparte dos asignaturas más: ciencias 2 con enfoque en física a segundos años y ciencias 3 con enfoque en química impartida a tercer grado. Como podemos ver la catedrática tiene un horario corrido de 8 a.m. a 3 p.m. los cinco días de la semana. Por lo tanto las actividades antes mencionadas se pretenden efectuar bajo en el siguiente horario: lunes de 9:40 a 10:30, miércoles de 8:50 a 9:40 y de 1:20 a 2:10, viernes de 10:30 a 11:20 y de 1:20 a 3:00.
Continuando el curso natural del proceso investigativo, le es turno a la práctica de campo, pero surge la pregunta ¿Qué observar?; pues nada más y nada menos que los indicadores. A continuación se describen ambos elementos que son al final de cuentas, los que permitirán hacer de la recolección de datos algo enriquecedor y de gran aporte. En las líneas subsecuentes se enlistará en las variables y sus indicadores presentando el objetivo y las acciones a realizar:
Variable uno/ indicador uno: el proceso de enseñanza-aprendizaje (antes). Cuando hablamos de educar, nos encontramos con que el acto de aprender es complementario de enseñar. Por lo tanto en dichos procesos, independientes por cierto; encontramos inmersos tres elementos indisolubles y
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativas

Concomitantes, refiero a la enseñanza (representada por él maestro), el aprendizaje (alumno) y los contenidos (Planes2006),
Ante tal condición es necesario revisar tres elementos más de este actuar INTENCIONADO que dará luz a la presente investigación; estos son; la planeación (antes), la aplicación (durante) y la evaluación (después) del proceso.
De la planeación revisaremos que presente: un formato definido (apretura, desarrollo y cierre), deberá contener objetivos, aprendizajes esperados, habilidades, que las actividades promuevan el logro de capacidades para la vida, como son, tareas, síntesis, resúmenes o cosas por el estilo; técnicas de enseñanza y de aprendizaje, dinámicas (en caso de ser necesario), dosificación en cuanto a tiempos y evaluación, esto en la parte estructural. Lo más importante es que se vincule el objetivo, al aprendizaje esperado, con las actividades y la evaluación como parte de una sola acción. Para la revisión documental (planeación), emplearemos una guía de observación (ver anexo 1). El objetivo es constatar que desde el primer momento y uno de los más importantes se siga un procedimiento adecuado de proyección. Esta parte cubre al rubro técnico pedagógico.
Variable uno/ segundo indicador: la aplicación (durante). (Ver anexo 2). La intensión es observar el desempeño docente en cuanto a: trato individual y grupal, dominio del contenido temático,
Actividades desarrolladoras de competencias y habilidades para la vida, dominio de grupo, actitudes como: sí explica más de una vez en caso de ser necesario, responde preguntas, el material que utiliza, entre muchos otros aspectos.
Segunda variable/ indicador uno: Planes y programas de ciencias I. Aquí, lo que se hará es: ver los objetivos, aprendizajes esperados, actitudes, habilidades y sugerencias didácticas que la secretaria estipula para llevar a buen puerto la enseñanza del último ciclo de la educación básica. También se checará la propuesta de los programas en cuanto a las competencias y cuales se deben promover.
Tercer variable/indicador uno: la objetividad de la evaluación. Existe una regla de oro que no está escrita, pocos la conocen y que sin duda es efectiva y muy útil, dice: “se evalúa lo que se enseña” (García, 2008) fácil de decir, no tanto al aplicar, más no imposible de llevar a cabo. Lo que se observará en la práctica y más aun en la planeación es la sincronización que debe existir en la triada educativa, junto con las tres etapas del proceso, por lo tanto la observación se centrará en: lo verbos de acción presentes en los objetivos cuando de conocimiento factuales se trate, si es procedimental se mida el nivel de desempeño y no el logro. Las habilidad deben de determinarse, porque puede ser
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativas

Física, social, verbal, etc. Y en cuanto a las competencias tendríamos que ver cuáles son las que promueve la materia y en función a eso advertir la forma de evaluación, ahora bien; para estimar el grado de subjetividad presente en las evaluaciones, analizaremos el bagaje de instrumentos utilizados para asignarle valor al grado de avance, apropiación y aplicación de los conocimientos asimilados por los escolares. Además deberán estar presentes los criterios solicitados por la ley general de evaluación que son: una evaluación continua, sumativa y final. (Ver anexo 3).
Estrategia de recopilación de la información de campo
Tablero Actividades de Campo
Lugar de la práctica de campo: Escuela Secundaria Técnica 120 “El Guarda Parres”.
Día de práctica. Hora de aplicación Actividad a realizar Persona a investigar.
22 al 24 de abril indefinida Se efectuaran visitas esporádicas al salón de clase con la intención de que los alumnos se habitúen a la presencia del observador y en situaciones posteriores de indagación y entrevistas no se sientan agredidos, observados o se hagan la idea que es una represión para ellos o bien hacia el maestro
El objetivo crear un ambiente de confianza y familiaridad ante la figura del observador. Y obtener los primeros datos del grupo, como son: la homogeneidad de género, la identificación de líderes y algunas situaciones que se presentan al interior de su dinámica grupal.
Instrumento: diario de campo Nombre de la materia: Ciencias I Biología
Profesor: Verónica Nava Flores Grado: 1
Alumno: todos Grupo: A
Grupal: unidad grupal del primer año A Plantel:
Clave: 09DAT0120M
Día de práctica. Hora de aplicación Actividad a realizar Persona a investigar.
11-05-09
Lunes 9:40-10:30 Observación directa de la aplicación e impartición de clases, técnicas de enseñanza. Etc. Cotejando lo establecido en la planeación.
Generando confianza dentro del grupo.
Instrumento: Guía de observación y diario de campo
Nombre de la materia: Ciencias I Biología
Profesor: Verónica Nava Grado: 1
Individual: - Grupo: A
Grupal: 1oA Plantel: EST120
Clave: 09DAT0120M
12-05-09
Martes 8:00-10:00 Revisión de materiales, específicamente planeación, sus características: didáctico pedagógicas.
Para tener una visión clara de cómo proyecta la maestra revisaremos dos planeaciones de cada bimestre, es decir en total serian 10 documentos, se seleccionar la primera y la ultima de cada periodo.
Instrumento: guía de observación, tabla de cotejo y diario de campo

Nombre de la materia: Ciencias I Biología
Profesor: Verónica Nava Flores Grado: 1
Individual: Verónica Nava Flores Grupo: A
Grupal: - Plantel: 09DAT0120M
13-05-09 8:50-9:40

1:20-2:10 Se observará al docente como lleva acabo la práctica de evaluación correspondiente al desarrollo del primer proyecto del bimestre 5.
Observación directa, dinámica de grupo, trabajo colaborativo en la construcción del proyecto académico.
Instrumento: guía de observación y diario de campo. Nombre de la materia: Ciencias I Biología
Profesor: Verónica Nava Flores Grado: 1
Individual: Verónica Nava Grupo: A
Grupal: 1oA Plantel: EST120
Clave: 09DAT0120M
Día de práctica. Hora de aplicación Actividad a realizar Persona a investigar.
14/05/09
11:20-12:00. P.M Entrevista con la profesora Nombre de la materia: ciencias I Biología
12:00-2:10 Entrevistas A alumnos. Profesor: Verónica Nava Flores Grado: 1
Individual: si Grupo: A
Grupal: Plantel: 09DAT0120M


Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativas

.Resumen de la aplicación de instrumentos
Módulo de Investigación
Trabajo de campo

Nombre del proyecto: EVALUACION Y DESARROLLO, HABILIDADES Y COMPETENCIAS PARA LA VIDA
Lugar y fecha de aplicación: del 11 al 14 de mayo de 2009 en la Escuela Secundaria Técnica No 120 “El guarda parres”
Aplicación Observados Entrevistados Encuestados Problemática encontrada Solución dada
Fecha Hora

11/05/09

9:40- 10:30 Observación directa de la aplicación e impartición de clases, técnicas de enseñanza. Etc. Con apego a lo establecido en la planeación. Ninguna

12/05/09

8:00 – 10:00. Revisión documental la planeación. No se presentaron contratiempos

13/05/09
8:50 – 9:40 Observación de la actividad de evaluación correspondiente al desarrollo del primer proyecto del bimestre 5. No hubo problemas, sino todo lo contrario.

13/05/09
1:20 – 2:10 Observación directa, dinámica de grupo, trabajo colaborativo en la construcción del proyecto académico. No se presentaron contratiempos.

14/05/09
11:20-2:10. P.M (1) La profesora Verónica Nava titular de la materia. No permitió se gravase la entrevista El entrevistador escribió de las respuestas poniendo especial cuidado en el lenguaje gesticular de la profesora.

14/05/09
11:20-2:10. P.M Se entrevistaron 26 de 39 alumnos. 26 de 39 Todos los alumnos entrevistados No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo Y la medida tomada para dar cauce a la situación fue que el entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
Para ver pormenores del resumen de aplicación remitirse a el anexo 4

RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Categorización
Análisis temático de la información
Cuadro comparativo de resultados
Pregunta de investigación Ejes temáticos Núcleos temáticos
Variables Planes y programas 2006 Lo observado
¿Cómo se lleva a cabo la evaluación del proceso Enseñanza-Aprendizaje y su efectividad con apego al plan de estudios 2006 ciencias uno con enfoque en Biología, en el desarrollo de competencias y habilidades para la vida? Actor Implementación de evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje Los planes y programas de estudio 2006 establecen que la evaluación debe de tener las siguientes características:
Cualitativa.
Cuantitativa
Se deben evaluar: conceptos, procedimientos, actitudes.
Conceptos:
Solicitar a los alumnos que expliquen conceptos o que reconozcan la definición.
Exposiciones temáticas orales.
Exposición de ejemplos donde se use el concepto.
Aplicación del término en situaciones problemáticas.
Habilidades:
Requerir al alumno identificar hasta que punto reflexiona.
Utilizar conscientemente las habilidades en situaciones conocidas y nuevas.
Diseñar actividades para que el alumno domine la actividad o procedimiento, automatizarlo y saber usarlo en situaciones específicas.
Actitudes:
Valorar la coherencia entre las intenciones expresadas y comportamientos de las personas.
Asignarle valor al nivel de reflexión en torno al cambio de actitudes social y personal.

De manera específica para el bloque V:
Trabajo en equipo y trabajo colaborativo.
El análisis de ambientes desde el: natural, social, económico, y cultural. Estos deben estar integrados en su proyecto.
El debate e intercambio de ideas.
El desarrollo y aplicación de habilidades que caracterizan el trabajo científico y tecnológico.
Honestidad de no plagiar información.
Y considerar el desempeño integral del trabajo que realizaron los alumnos durante el ciclo escolar de manera que se logre un equilibrio en la valoración de los procesos en conocimientos, actitudes y habilidades científicas.
La catedrática en su planeación del bimestre V reporta una evaluación
Sumativa
Contemplando la valoración de:
Lecturas.
Cuaderno
Hojas de actividades
Materiales diversos
De manera general:
Esquemas
Mapas mentales
Cuaderno
Hojas
Cuestionarios

Causa Plan de estudios 2006 ciencias 1 biología La denominación de la asignatura como ciencias plantea de entrada que los conocimientos relativos a biología, la física y la química, se manejan en contextos menos fragmentados y más vinculados con la vida personal y social los estudiantes.
El propósito central es ayudar al alumno a construir conocimientos científicos que puedan integrarse con otros campos del saber que requieren el manejo de habilidades, valores, actitudes y conocimientos útiles. Por ello es preciso que los conceptos se asocien con la práctica y la acción, y que las nociones abstractas se relacionen con situaciones, experiencias, emociones y sentimientos que fomenten vínculos personales con el tema. Esto implica que, sobre una plataforma conceptual básica se acentúe el carácter formativo con el fortalecimiento de los procedimientos, valores y actitudes que se desarrollen a lo largo de la educación básica.
Propósitos específicos:
Amplíen su concepción de la ciencia de sus procesos e interacciones con otras aéreas del conocimiento, así como de sus impactos sociales y ambientales.
Avancen en la compresión de las explicaciones y los argumentos de la ciencia acerca de la naturaleza.
Identifiquen las características y analicen los procesos que distinguen a los seres vivos.
Desarrollen de manera progresiva estructuras que fortalezcan la comparación de los conceptos, procesos, principios y logros explicativos de la física y su aplicación a diversos fenómenos comunes.
Comprendan las características, probabilidades y transformaciones de los materiales a partir de su estructura interna, y analicen acciones humanas para su transformación en función de su satisfacción de necesidades.
Potencien sus capacidades para el manejo de la información, la comunicación y la convivencia
En el curso de biología se estudian principalmente los fenómenos naturales asociados al cuerpo humano y la salud, los seres vivos y el ambiente, que tienen antecedentes inmediatos en los niveles de estudio inmediatos.
De manera específica, se orienta a retomar los conocimientos entorno a las características de los seres vivos a partir de su análisis comparativo, para avanzar en las explicaciones de la diversidad biológica como resultado de la evolución. A sí mismo, se plantea una visión integral del funcionamiento de los seres vivos, centrados en tres procesos de interés: la nutrición, la respiración y la reproducción, encaminados fundamentalmente a fortalecer la perspectiva intercultural, la promoción de la salud y el cuidado del ambiente.
La signatura de ciencias en la educación básica se organiza en torno a seis ámbitos que remiten a temas clave para la comprensión de diversos fenómenos y procesos de la naturaleza.
Los ámbitos tienen el propósito de articular los tres niveles de la educación básica y, particularmente, los cursos para la educación secundaria. Buscando trascenderla visión de las disciplinas científicas al enfatizar las dimensiones ética, ambiental, intercultural y tecnológica. Los ámbitos son:
El conocimiento científico
La vida
El cambio y las interacciones
Los materiales
El ambiente y la salud
La tecnología.























































La maestra en su planeación no vincula frecuentemente alguno de los seis ámbitos de la disciplina y cuando lo hace el criterio que utiliza no es el que marca los lineamientos si no todo lo contrario lo considera como un aprendizaje esperado.
Efecto Desarrollo de competencias y habilidades para la vida La biología busca una formación científica para que los alumnos:
Desarrollen habilidades de pensamiento científico y sus niveles de representación acerca de los fenómenos y procesos naturales.
Reconozca la ciencia como una actividad humana en constante construcción.
Participen en el mejoramiento de la calidad de vida, con base en la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas y la toma de decisiones en beneficio de su salud y ambiente.
Valoren críticamente el impacto de la ciencia y la tecnología en el ambiente natural, como el social y cultural.
Relacionen los conocimientos científicos con los de otras disciplinas para dar explicaciones a los fenómenos y procesos naturales y aplicarlos en contextos y situaciones diversas.
Comprendan gradualmente los fenómenos naturales desde una perspectiva simétrica.
Las principales habilidades y procedimientos que se pretenden fortalecer en esta signatura se relacionan principalmente con el desarrollo de actividades prácticas, la experimentación y la investigación.
En la planeación no se establece un apartado particular para identificar las habilidades.
Sin embargo al revisar las actividades si nos percatamos del desarrollo de habilidades, como la:
contrastación Y la prevención de la salud, a expensas de las 6 planeaciones revisadas.
Durante la observación solo identificaron la: Lectura y los resúmenes.




Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativas
Análisis de resultados
ANÁLISIS DIALECTICO
A continuación se hace un análisis comparativo entre lo que dicta el plan 2006 (agente causal) y lo observado de el desarrollo de la planeación del docente, en busca de comprender el efecto causado el desarrollo de competencias y habilidades para la vida.
EL programa dice: Ciencias Programa de estudio (2006): La denominación de ciencias uno como asignatura, plantea de entrada que los conocimientos relativos a biología, la física y la química se manejan en contextos menos fragmentados y más vinculados con la vida personal y social como estudiantes.
Al contrastar lo que dictan los planes y programas de estudio 2006 ciencias uno con enfoque en biología y lo observado al interior del grupo 1oA, pudimos percatarnos que difiere un poco uno de lo otro, a continuación se exponen algunas de las causas.
Al momento de iniciar la practica decampo la profesora de ciencias, desarrollaba el tema de proyectos; En una primera visita al salón, los alumnos integrados en equipos estaban esperando turno para exponer, por lo que pude ver todos el mismo tema VIH/SIDA.
Sin excepción alguna cada equipo llevaba su lamina, unas muy coloridas, otras contenían mapas mentales, otras más preguntas y respuestas en fin, la técnica empleada siempre fue la misma conferencia (expositiva), sin embargo el tema nunca vario. Informativo, poco dinámico, siempre los mismos datos; dicha exposición fue considerada el primer proyecto de tres que se tienen que abordar a lo largo del bimestre. Por el formato utilizado, el único tema a tratar era: poco específico, demasiado ambiguo, la información poco estructurada y escasa, poco significativa y por ningún lado se vinculo o consideraron aspectos que pudieran significar alguna utilidad para la vida personal de estudiante o social.
Ciencias Programa de estudio (2006): El propósito central de las ciencias es ayudar al alumno a construir conocimientos científicos que puedan integrarse con otros campos del saber que requieren el manejo de habilidades, valores, actitudes y conocimientos útiles.
Por eso mismo el método científico/constructivista (elegido por los programas de ciencias) Provoca por medio de la inducción a que el caminante/alumno –aprendiz genere o se vea forzado a utilizar el análisis, la reflexión, la indagación, observe, sea crítico y apoyado en el pensamiento deductivo logre generar aprendizajes significativos, resultado de su esfuerzo y constancia, conocimientos que serán capaces de desdoblar en cualquier lugar o situación en la cual se encuentre. Una vez que el alumno a logrado transformar su ímpetu en un pensamiento estructurado y organizado por añadidura el conocimiento surge la recompensa como resultado de un gran ejercicio mental y físico donde el valor más grande es “saber y saber qué hacer” con lo que ya se tiene. Ese tipo de experiencias originan conocimientos habilidades y actitudes que siempre estarán presentes porque pasarán a formar parte de un recurso que da certidumbre por el hecho de saber qué hacer y cómo actuar para resolver una situación determinada.
En el caso especifico del bloque cinco proyectos la técnica utilizada, para lograr desarrollar las habilidades, destrezas y aptitudes necesarias para poder efectuar un proyecto fue mediante la indagación de un tema que por lo mismo de su naturaleza tan extensa, diversa y controversial difícilmente el alumno llegara a una comprensión significativa y no dejara de saber lo que la
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativas

Generalidad sabe, dejando de lado la utilidad, la aplicación para la vida, el uso del razonamiento y aplicación del método científico. Reflejo fiel de la actividad una exposición muy deficiente.
Como efecto secundario poco será el alcance en cuanto a:
 Desarrollen habilidades de pensamiento científico y sus niveles de representación e interpretación acerca de los fenómenos y procesos naturales.
 Amplíen su concepción de la ciencia, de sus procesos e interacciones con otras áreas del conocimiento, así como de sus impactos sociales y ambientales.
 Avancen en la comprensión de las explicaciones y los argumentos de la ciencia acerca de la naturaleza.
 Identifiquen las características y analicen los procesos que distinguen a los seres vivos
 Desarrollen de manera progresiva estructuras que favorezcan la comprensión de los conceptos, procesos, principios y lógicas explicativas.
 Comprendan las características, propiedades y transformaciones de los materiales a partir de su estructura interna, y analicen acciones humanas para su transformación en función de la satisfacción de necesidades.
 Potencien sus capacidades para el manejo de la información, la comunicación y la convivencia social.
 Participen en el mejoramiento de la calidad de vida, con base en la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas y la toma de decisiones en beneficio de la salud y ambiente
 Valoren críticamente el impacto de la ciencia y la tecnología en el ambiente tanto natural como social y cultural.
 Comprendan gradualmente los fenómenos naturales desde una perspectiva sistémica.
Ciencias Programa de estudio (2006): en biología, educación básica secundaria se estudian principalmente: los fenómenos naturales asociados al cuerpo humano y la salud, los seres vivos y el ambiente.
Los seres vivos a través de su análisis comparativo, para avanzar en las explicaciones de la diversidad biológica como resultado de la evolución
Se plantea una visión integral del funcionamiento de los seres vivos centrados en tres procesos de interés
 Nutrición
 Respiración
 Reproducción
Encaminados fundamentalmente a fortalecer la perspectiva intercultural, la promoción de la salud y el cuidado del ambiente.
Debe surgir la pregunta ¿Qué es lo destacado de esto? Bueno, ello obedece a que con anterioridad la materia de biología implementaba una carga importante de conocimientos (conceptuales), presentados de manera parcelada, como si cada cosa dentro de la naturaleza fuese un fenómeno aislado, como si la vida dentro del planeta estuviese inconexa; generando que existiera una buena
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativas

base conceptual pero carente de una visión y entendimiento de la delicada homeostasis existente en la naturaleza. El resultado saber, pero sin comprender.
La propuesta 2006 quita la excesiva carga conceptual y apuesta al desarrollo de competencias donde un aspecto muy importante es ciertamente saber, entender y comprender que: cada causa tiene un efecto, y a cada acción obedece una reacción, dicha prospectiva es simple pero incomprendida al fin ya que a raíz de la desunión de tales efectos, el deterioro de la vida misma en nuestra; a tomado dimensiones alarmantes. Haciendo efectivo el presagio de Thomas Hobbes cuando dijo “el hombre es el lobo del hombre”.
Para que los alumnos logren comprender este tipo de relaciones, instauraron un sistema de conectores a los que llamaron ámbitos del conocimiento, que tienen el propósito de articular los tres cursos (biología, química y física) de educación básica y particularmente de educación secundaria. Buscando trascender la visión de las disciplinas científicas al enfatizar las dimensiones Ética, ambiental, intelectual y tecnológica. Los ámbitos son:
 El conocimiento científico
 La vida
 El cambio y las interacciones
 Los materiales
 El ambiente y la salud
 La tecnología
De lo observado en el desempeño académico, lo revisado en la planeación y las respuestas dadas en la entrevista la profesora poco sabe de los ámbitos y no vincula frecuentemente alguno de los seis a los temas abordados, y cuando lo hace, el criterio que utiliza no es el que marcan los lineamientos, sino todo lo contrario los retoma como conocimientos o aspectos separados del tema
CONCLUSIONES
Usted encontrará en lo subsecuente una serie de conclusiones que obedecen a una investigación cualitativa resultado de un análisis profundo efectuado a 3 eventos que sin duda marcan el logro educativo, me refiero al proceso enseñanza - aprendizaje y su evaluación para el monitoreo del desarrollo de habilidades y competencias para la vida.
A continuación se detalla cada aspecto de las conclusiones por rubro, obedeciendo a la secuencia que se estudio y desarrollo a lo largo de la investigación. Con respecto a la secuencia didáctica:
 Tiene una estructura definida, sin embargo al instante de plasmar por escrito sus estrategias es poco descriptiva.
 Al momento de diseñar las actividades de planeación justamente su acción pedagógica es poco clara y un tanto imprecisa, razón por la cual se intuye que la profesora maneja un currículo oculto. Ya que no existen nexos suficientes entre el propósito, los aprendizajes esperados y las actividades planteadas para el logro de los mismos.
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativas

En la parte didáctico pedagógica, los resultados son los siguientes:
 En clase se practica muy frecuentemente la conferencia (técnica expositiva) el panel (exposición grupal) el interrogatorio y el dictado como técnicas de enseñanza. Dichas tácticas no son las adecuadas para abordar distintos temas, sin embargo se aplican indistintamente para todo. Por lo tanto en muchos de los casos carecen de adecuación.
 También es necesario mencionar que los apoyos didácticos utilizados se reducen al pizarrón, gis y laminas elaboradas con papel bond.
 La maestra utiliza un método de enseñanza simbólico verbalista.
En cuanto a la evaluación se refiere:
 La profesora cuenta con un método muy precario de medición, ya que evalúa recurriendo a criterios determinados por percepción, dejando a un lado la medición de habilidades y competencias establecidas en los aprendizajes esperados y propósitos.
 Además, no emplea instrumentos que le permitan llevar un seguimiento adecuado y continúo donde realice un monitoreo del logro académico de los párvulos.
 Escasamente evalúa las tres esferas del conocimiento. Y de manera muy esporádica se pone en práctica la autoevaluación, coevaluación y Heteroevaluación. Por lo que efectúa únicamente una evaluación sumativa.
 Otro factor que limita el logro del perfil de egreso es en buena medida el desinterés por aprender permeado por las expectativas de vida de los alumnos y la población en general. Los datos presentados a continuación fueron obtenidos de pláticas informales con alumnos de los tres grados hechas por el investigador cuyos parámetros o expectaciones se concretan en: cazarse como primer lugar, trabajar de jornaleros en las tierras de sus padres y abuelos, criar borregos, emplearse de obreros o emigrar a los estados unidos (en mayor o menor medida). Aunado a esto y por si fuera poco en el pueblo existe mucho alcoholismo y violencia intrafamiliar.
Situaciones como las antes mencionadas y otras más no contempladas en la presente investigación, referentes a la organización, gestión escolar o el escaso interés por actualizarse en el caso de los docentes y formarse en psicopedagogía para aquellos que no lo son; además del desinterés por hacer bien las cosas, hace que la educación siga careciendo de calidad en función de la metodología, las formas, las técnicas, las estrategias de evaluación, del proceso mismo de conducción. Por eso mismo cuando el profesor dice que enseña y el alumno dice que aprende, al aplicar medidas de monitoreo y valoración dicen todo lo contrario.



Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativas
SUGERENCIAS

No todo es negativo, existen aéreas de oportunidad para mejorar considerablemente en la calidad del desarrollo de competencias y habilidades para la vida.
Es muy importante destacar que la profesora está enterada de las conclusiones que arrojo la investigación, las acepto y se encuentra completamente dispuesta a tomar las medidas pertinentes. Por lo tanto anexamos algunas sugerencias:
• Efectuar un estudio detallado de los pasos, propósitos, sugerencias y lineamientos de los planes y programas 2006.
• Ser selectiva con los aprendizajes esperados, es decir, dentro de la gama de opciones escoger el más apegado al propósito del tema.
• Capacitarse en el uso de técnicas y dinámicas de enseñanza.
• Utilizar una técnica narrativa descriptiva para la redacción de su secuencia didáctica.
• Al momento de idear las actividades habrá que diseñarlas en función a lo establecido por los propósitos y aprendizajes esperados y así lograr concretar y explotar ya sea; una situación conceptual, procedimental, actitudinal, valoral, habilidad o competencia. Esos mismos verbos de acción o niveles de concreción del conocimiento deberán ser los que se evalúen, midan u observen. Para lo cual deberá echar mano de una gama de instrumentos sugeridos por los planes y programas o porque no, diseñados por la misma profesora, lo importante es que deben de obedecer directamente con lo que se busca.
• Por último hay que ser conscientes que el profesor tiene un compromiso netamente social, y en todo caso hay que considerar tanto la carga horaria, la sobre población de grupos y el hecho de que los profesionales que están frente a grupo no son docentes de profesión (en gran medida) por lo tanto es indispensable estar informados por un lado y capacitarse constantemente para ir sanando poco a poco las deficiencias de formación y ofertar un buen servicio educativo.





Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativas
Referencias Bibliográficas.
Álvarez Cáceres R. (1996) El método científico en las ciencias de la salud. Las bases de la investigación biomédica. Madrid: Díaz de Santos, 1996

Centro de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativa. (2009). Instrumento para la recopilación de información. Recuperado de http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/51/sesion13/agenda.html

Comenio, A, J. (2008) Didáctica Magna. (18a ed.). México Editorial Porrúa.

Curriculum. Recuperado el 20 de abril de 2009 de http://www.infor.uva.es/~descuder/docencia/pd/node24.html

Diagnostico estatal de educación secundaria técnica en el distrito federal (2003). Recuperado el 2 de abril de 2009 de http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/doc/df.pdf

Duque, H, J. El Diario de Campo. Recuperado el 22 de abril de 2009 de http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/Docentes/maestrosinvestigadores/Lists/Entradas%20de%20blog/Post.aspx?ID=22

Educación Básica. Secundaria. Ciencias. Programas de estudio (2006). México: SEP
Educación Básica. Secundaria. Plan de estudios. (2006). México: SEP.

Diagnostico estatal de educación secundaria técnica en el distrito federal (2003). Recuperado el 2 de abril de 2009 de http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/doc/df.pdf

Escuela Secundaria Técnica 120. (2005). Filosofía Institucional.

Fimbres,M, P,. Oloño,B, P,.Rodriguez, A, A,. Sanchez,A, M. (2008). Modelos de Dimenciones del Aprendizaje de Robert Marzano. Recuperado el 02 de abril de 2009 de http://www.google.com.mx/search?hl=es&client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-ES:official&hs=o5u&ei=24LVSbTcCpf2MaHsqeEO&sa=X&oi=spell&resnum=0&ct=result&cd=1&q=dimensiones+del+aprendizaje&spell=1

García, Rosas, A. (2008). Planeación y Evaluación del aprendizaje desde la visión constructivista.

López, F, B, S., Hinojosa, K, E, M. (2001). Evaluación del Aprendizaje Alternativas y Nuevos Desarrollos (1a ed.). México: Editorial Trillas.

López, T, M. (1999). Evaluación Educativa (1a ed.).México: Editorial Trillas.

Mendoza P, R. (2006). La investigación cualitativa. Recuperado el 15 de mayo de 2009.

Modelo Editorial de la Asociación Americana de Psicología (S/A) recuperado de http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/51/sesion0/guia-apa.pdf

Mota, E, F. (S/A). Enseñar a Aprender. Recuperado el 10 de junio de 2009 de http://www.uag.mx/63/a09.01.htm

Nava, V (2008). Secuencia Didáctica, Quinto Bimestre proyectos

Slidesshare. (S/A). Modelo de Aprendizaje propuesto por Robert Marzano. Recuperado el 02 de abril de 2009 de http://www.slideshare.net/lorca86/dimensiones-de-aprendizaje

Zabala, A., Arnau, L. (2007). Ideas clave cómo aprender y enseñar competencias. (3ra ed.). España editorial Grao

Zavala, C. (S/A). El hombre es el lobo del hombre. Recuperado el 6 de junio de 2009 de http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/5132/cafe11.html
.
ANEXOS
GUIA DE OBSERVACIÓN
Planeación Anexo 1
Centro educativo: Escuela Secundaria Técnica 120. “El Guarda parres”
Docente: Verónica Nava Flores Fecha: 27 de abril de 2009
Materia: Ciencias uno Biología Tema: El proyecto escolar. Cultura de la promoción de la salud (ámbitos del conocimiento científico y del ambiente y de la salud)
Hora 9:40-10:30 Estudiantes:
Observador: Juan Carlos Román Hurtado. Clave del plantel:
Elementos del formato de evaluación
Indicadores Si No ¿Por qué?/ ¿Cuándo? / ¿Dónde?
La planeación presenta un formato definido
En el formato encuentras los datos generales de: grado, grupo, materia, instructor, etc.
En el formato se encuentra explicito el tema y subtema.
El objetivo temático aparece en el formato de la planeación
Los aprendizajes esperados

Las habilidades para la vida están explicitas ocupando un apartado en el esquema de planeación.
Están implícitos ¿Dónde?
Las competencias están presentes en el esquema de planeación.
Están implícitos ¿Dónde?
Se especifica el tiempo que se empleará para el desarrollo del tema.
Presenta los apartados de apertura, desarrollo y cierre.
Cuenta con el apartado para la evaluación.
Cuenta con el apartado de recursos.
Están vinculados: el objetivo, los aprendizajes esperados y las actividades de enseñanza. ¿Por qué?
Utilizas técnicas de enseñanza ¿Cuáles?
Considera dinámicas
Las actividades que planea están encaminadas a desarrollar las habilidades y capacidades para la vida.
Considera una evaluación
Continua
Sumativa
Final
La evaluación, mide el logro del objetivo
Contempla en la proyección educativa al menos un ámbito de enseñanza de las ciencias
De acuerdo a los propósitos establece actividades para el aprendizaje basado en situación es problemáticas
Utiliza diversas técnicas de enseñanza
Contempla técnicas de aprendizaje
Proyecta la explicación, realización y evaluación del proyecto como una forma de integrar conocimientos
Las actividades a realizar están apegadas a los aprendizajes esperados.
El maestro proyecta el trabajo colaborativo
Contempla la práctica de valores sociales



Guía de observación.
Fase Aplicación anexo 2
La presente guía de observación contiene los elementos más importantes que el plan de estudios 2006 ciencias uno con enfoque en biología requiere para una “formación científica básica”.
En dichos segmentos encontraremos objetivos específicos, habilidades y competencias a desarrollar establecidas por los lineamientos oficiales. Recordemos, para esta fase de aplicación observaremos directamente lo que se refiere al bimestre 5.
Por lo tanto siguiendo el agente causal (planes 2006) de la investigación y su efecto, la adquisición de competencias y el desarrollo de habilidades, se he diseñado el siguiente instrumento para la fase de aplicación del proceso de enseñanza aprendizaje.
Para lo cual se ha diseñado el siguiente instrumento, como una guía al momento de la observación.
Institución educativa: Clave:
Nombre del docente:
Jornada: Ciclo:
Asignatura: Fecha de diligenciamiento:

1.- ¿Se establecieron los objetivos académicos con claridad en la sesión?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


2.- ¿El solón se organiza de la misma manera?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


3.- ¿O de manera distinta?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

4.- ¿Qué recursos didácticos utiliza: pizarrón?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


4.- ¿Ambienta el salón?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

5.- ¿Libros de texto?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


6.- ¿Material audio visual?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


7.- ¿Multimedia?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


8.- ¿Rota folio?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


9.- ¿El profesor establece normas de comportamiento para el trabajo?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


10.- ¿La profesora introduce al tema?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


11.- ¿El docente asiste a los jóvenes cuando surgen dudas?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


13.- ¿La profesora fomenta el desarrollo cognitivo?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


14.- ¿Afectivo?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


15.- ¿Valoral?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


16.- ¿Social?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


17.- ¿Articula el propósito, alguno de los aprendizajes esperados, el ámbito de la vida estipulado por los programas y las actividades de desarrollo?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


18.- ¿Utilizando técnicas de enseñanza como: dictar?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


19.- ¿Panel?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


20.- ¿Mesa redonda?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


21.- ¿Interrogatorio?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


22.- ¿Lectura comentada?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


23.- ¿Expositiva?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


24.- ¿De acuerdo al ámbito aplicado (de la vida) y desarrollo del tema, el docente promueve el cuidado de la salud?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


25.- ¿Promueve la visión integral del desarrollo del cuerpo humano?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


26.- ¿Promueve el ambiente a favor de la calidad de vida?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


27.- ¿Presenta al proyecto como una técnica de enseñanza para integrar los conocimientos previos del alumno?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


28.- ¿Promueve el auto estima y su potencial argumentativo para mejorar la calidad de vida?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


29.- ¿Se observa la promoción de cualquiera de los 14 aprendizajes esperados?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


30.- ¿Se cumplieron los objetivos?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


31.- ¿La profesora desarrolla la temática con: coherencia, actualización y solvencia?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


32.- ¿Se prevén actividades de reforzamiento como tareas?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

33.- ¿La forma de trabajo dentro del aula es mayor mente individual?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


34.- ¿O Por equipos?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


35.- ¿Se lograron los objetivos de la sesión?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


37.- ¿El maestro considera el ambiente de clase?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


39.- ¿se consideran los distractores internos, como problemas grupales, posibles padecimientos de salud, inasistencia de maestro o de algún alumno?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


40.- ¿Distractores externos: luz, el ruido, etc.?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


41.- ¿El docente esta constante mente verificando que todo vaya de acuerdo al plan establecido, o adecua sobre la marcha?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


Nombre y Firmas
Observador:
Docente observado:


GUIA DE OBSERVACION
Evaluación. Anexo 3
Institución educativa: Clave:
Nombre del docente: Grupo: 1 A
Jornada: Ciclo:
Asignatura: Fecha de diligenciamiento:

De la evaluación del aprendizaje, se miden:
1.- ¿Las actividades planteadas en el objetivo y los aprendizajes esperados?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


2.- ¿En la evaluación la maestra contempla en su planeación las esferas del conocimiento?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


3.- ¿La apropiación del conocimiento factual (conceptual, la parte estructural)
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


4.- ¿Se considera la esfera procedimental (Formativo)?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


5.- ¿Mide la profesora la esfera actitudinal en cuanto ha, Disposición?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


6.- ¿Ánimo?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


7.- ¿Cooperación?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


8.- ¿Se evalúa la actividad o destreza física para: manipular?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


9.- ¿Cortar, etc.?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


10.- ¿Se evalúan los verbos de acción?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


11.- ¿El docente emplea diferentes instrumentos para medir el grado de apropiación del conocimiento, como son: exámenes, participaciones, tareas y actividades en clase?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


12.- ¿Se hace una evaluación inicial?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

13.- ¿Continua/ sumativa?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


14.- ¿Final?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


15.- ¿El procedimiento evaluador es objetivo, es decir, neutral y predictivo, centrado en la efectividad y la eficacia?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


16.- ¿se toman en cuenta los Rasgos (generalidades de la actividad)?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


17.- ¿Se toman en cuenta los aspectos (particularidades de la actividad)?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


18.- ¿La maestra diseña sus instrumentos de medida adecuándolas a sus necesidades específicas?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


19.- ¿Se promueve la auto evaluación?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


20.- ¿Se promueve la coevaluación?
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Anexo 4
Aplicación Observados Entrevistados Encuestados Problemática encontrada Solución dada
Fecha Hora

11/05/09

9:40- 10:30 Observación directa de la aplicación e impartición de clases, técnicas de enseñanza. Etc. Con apego a lo establecido en la planeación. Ninguna

12/05/09

8:00 – 10:00. Revisión documental la planeación. No se presentaron contratiempos

13/05/09
8:50 – 9:40 Observación de la actividad de evaluación correspondiente al desarrollo del primer proyecto del bimestre 5. No hubo problemas, sino todo lo contrario.

13/05/09
1:20 – 2:10 Observación directa, dinámica de grupo, trabajo colaborativo en la construcción del proyecto académico. No se presentaron contratiempos.

14/05/09
11:20-2:10. P.M (1) La profesora Verónica Nava titular de la materia. No permitió se gravase la entrevista El entrevistador escribió de las respuestas poniendo especial cuidado en el lenguaje gesticular de la profesora.

14/05/09
11:20-2:10. P.M Humberto Martínez Gonzales. Alumno. 26 de 39 No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.

14/05/09
11:20-2:10. P.M María Fernanda Guillen Camacho No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
14/05/09
11:20-2:10. P.M Brenda Miranda Barranco No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.

14/05/09
11:20-2:10. P.M Alba Robles Pérez No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
14/05/09
11:20-2:10. P.M Ismael Bolaños No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
14/05/09
11:20-2:10. P.M Berlín Fernández Sánchez No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
14/05/09
11:20-2:10. P.M Sergio Arturo Corona No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
14/05/09
11:20-2:10. P.M Sergio Sostres Bautista No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
14/05/09
11:20-2:10. P.M Reinaldo Reyna Vázquez No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
14/05/09
11:20-2:10. P.M Jesús Pérez Martínez. No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
14/05/09
11:20-2:10. P.M Mónica Espinosa Romero. No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
14/05/09
11:20-2:10. P.M Gustavo Alvarado Osorno. No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
14/05/09
11:20-2:10. P.M Alejandro Jiménez Olguín. No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
11:20-2:10. P.M José Raúl Ortega García. No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
14/05/09
11:20-2:10. P.M Aract Reyes Estrada No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
Leslie González Barranco No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
14/05/09
11:20-2:10. P.M Gabriela Sánchez Flores. No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
14/05/09
11:20-2:10. P.M Brandon Ortega Flores. No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
Guadalupe Navarro Merlos. No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
Andrés Barranco Valdez. No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
Miguel Galicia García. No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
Luis Rivera González. No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
Brenda Huerta Lagunas. No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
Isela Martínez Huerta. No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.
Erika Gaspar Morales. No accedieron a ser gravados en la entrevista.
Falta de tiempo. El entrevistador escribió las respuestas tratando de captar lo más importante.

Diario de campo
Llevar un diario de investigación permite concebir procesos y etapas en el tiempo, por eso los registros en el diario deben ser organizados y coherentes, a través de fases sucesivas y de secuencias. Su principal objetivo es reflexionar críticamente sobre los eventos para modificar las prácticas y garantizar el logro de los objetivos.
Diario de campo
Numero de sesión Hora:
Fecha:
Lugar:
Tema:
Propósito:
Descripción del evento Reflexión

Hipertexto de Técnicas de Investigación Cualitativas